La Liga de la ciencia: un programa que podría durar para siempre
Emitido por la TV Pública, llega a su sexta temporada con nueva escenografía, secciones y miles de preguntas para hacer sobre el mundo.
Emitido por la TV Pública, llega a su sexta temporada con nueva escenografía, secciones y miles de preguntas para hacer sobre el mundo.
¿Cuáles son los desarrollos nanobiotecnológicos que afectarán al ambiente? La palabra de Jimena Prieto, investigadora de la UNQ.
La disciplina contribuye a una sociedad capaz de tomar decisiones con criterio objetivo. Según la Unesco, es clave para el desarrollo sostenible.
Durante la última Dictadura, más de 400 bebes fueron apropiados tras el asesinato de sus madres detenidas ilegalmente. La restitución de identidades gracias al Índice de abuelidad.
Entrevista al director del Laboratorio de Cronobiología de la UNQ y divulgador científico. Una vida dedicada a contar para generar interés por la ciencia.
A un año de la certificación de la norma ISO 9001 para evaluar alimentos sin gluten, el equipo de Vanesa Ludemann superó con creces la auditoria de IRAM.
El cine de ciencia ficción es una forma eficiente de comunicar y divulgar la ciencia. Llega a grandes públicos y funciona para transmitir conocimientos.
Científicos de la Universidad Nacional de Quilmes estudian sistemas de Visión Artificial (VA) aplicados a la robótica, en sectores como agricultura y contexto urbano.
El Laboratorio de la UNQ se convirtió en Centro de Oncología Molecular y Traslacional. Buscan que los avances de investigación lleguen más rápido a los hospitales.
Entrevista a Néstor Centeno, docente investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y especialista en entomología Forense.
Mediante técnicas como el uso de espumas, nitrógeno líquido, gelatinas y líquidos solidificantes, se crean tragos vanguardistas que sirven, también, para divulgar el conocimiento científico.